domingo, abril 25, 2010

LA VUELTA AL NUEVO MUNDO EN 80 MILLONES DE PAPELES Y 8 MIL MAPAS

- EL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, en Sevilla, concentra el mayor volumen de documentos que entidad alguna en la tierra conserve sobre el "Nuevo Mundo", desde que Cristobal Colón llegara en 1.492. Mapas, crónicas, papeles religiosos, políticos, administrativos y hasta listas de pasajeros que embarcaron para allá desde el año 1.500 están allí y todo un sin fin de documentos que poco a poco se han ido clasificado desde que se fundara éste en 1.785.
-
Por Héctor Sarasti
Periodista de EL COMENTARISTA

España.
La mañana del 23 de mayo de 1492, los vecinos de Palos de La Frontera, Huelva, suroeste de España, se concentraron, obligados, a las puertas de la Iglesia de San Jorge, de ese pequeño y pobre poblado en el vivían malamente de pescar y poco más. Esto a instancias del Rey de Castilla, en beneficio del que se convertiría en el primer viaje documentado al Nuevo Mundo y bajo la orden perentoria de que se 'rascaran' el bolsillo, para dar apoyo al enano ese, entrecano, que estaba junto al cura que leía, voz en cuello, la “Real Cédula” o documento oficial que entregaban, a su vez, a los representantes del pueblo.

Dad o dad... ¡escoged, bellacos!
-
INSCRIPCION DE ESTE HECHO QUE hay en la Plaza de San Pedro en Palos de La Frontera, Huelva, suroeste de España.

“... Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias... E agora, por quanto nos avemos mandado a Christoval Colón que vaya con tres carabelas de armada, como nuestro capitán de las dichas tres carabelas, para ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a nuestro servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas dos carabelas con que asy nos aveis de servir...”. (30 de abril de 1493, Granada).

Traducción: “Bien saben como, por algunas cosas hechas y cometidas por ustedes en servicio de nosotros, nuestro Consejo los condenó a que fueran obligados a entregar, en dos meses, dos carabelas armadas a su propia costa, a expensas de cada uno y donde se encuentren, penado de no cumplirse y, ahora, por cuanto hemos mandado a Cristobal Colón que vaya en tres carabelas como nuestro capitán por algunas partes de esa mar oceáno, para hacer algunas cosas bajo nuestro servicio, queremos que lleve con él las mencionadas dos carabelas que nos han de dar ustedes...”.

Los habitantes, ante la cordial solicitud, y por no decir ni pío, respondieron que "sí", como quedó constando en acta.

EN ESTA PLAZA DE PALOS DE LA FRONTERA se leyó la mañana del 23 de mayo de 1.492 la Real Cédula que les exigía a los pobladores dos de las tres embarcaciones que irían al Nuevo Mundo". (Foto Exclusiva EL COMENTARISTA)

El enano, aclarado queda, era ni más ni menos que Cristobal Colón. Y ellos deberían de manifestar ese apoyo dándole dos galeras o barcos. Así que el Consejo local se vio obligado a pagar, con el poco dinero de todos los “palenqueros”, a la familia Pinto de esa ciudad para que aflojaran, sin perder el tiempo, la que sería “La Pinta” y a los hermanos Niño, la que sería “La Niña”.

La Santa María fue otra cantar...

¿Y cómo se sabe todo esto? Ah, señores, grande es la historia que escriben hombres sencillos y aún más inmensa la que se guarda a sabiendas de que algún día ha de conocerse lo chiquito de lo grande. Y eso es lo que hizo y sigue haciendo el Archivo General de Indias, de Sevilla, España, que alberga en sus entrañas 80 millones de páginas, 8 mil mapas y dibujos originales, y 43 mil legajos, todos de esa época y de varios siglos de entonces acá.

Ese archivo tiene la más amplia documentación que hay sobre el planeta de lo que fue la llegada de los españoles a esas tierras que hoy pisan un total de 900 millones de personas. Que véase como se vea, es un hecho real que dejó allá lo poco o lo mucho que había acá ...

LA HISTORIA DEL ARCHIVO
-
LA ESCALERA INTERIOR DEL ARCHIVO DE INDIAS hecha en mármol de la vecina población de Jeréz de La Frontera. Una joya del diseño arquitectónico que se realizó hace varios siglos.

“Mi augusto Padre y Señor, que esté en gloria, considerando que los papeles de Indias se hallaban dispersos en muchos lugares sin la orden y distinción correspondiente a su importancia, mandó hacer un Archivo General de ellos en la Real Casa-Lonja de la ciudad de Sevilla, donde custodiados y ordenados debidamente al cargo de Archivero propio y Oficiales produjesen la mayor utilidad posible”, Preámbulo de las “Ordenanzas para el Archivo General de Indias, 1790”.
-
PORTADA DE LAS ORDENANZAS que se hicieron a finales del Siglo XVIII para mejorar los destinos del Archivo General de Indias.

Así versa el inicio de las Ordenanzas que rigen los destinos de Archivo General de Indias surgido como idea en 1781, después de que el Rey Carlos III aceptara como buena la necesidad que le exponían sus vasallos de que se centralizara en un solo sitio toda la información, voluminosa y disímil, que llegaba de las “Américas” a España.

La mayoría de las veces cargada de mala manera en galeones que recorrían como mínimo los 8 mil kilómetros que hay entre los dos puntos más cercanos de los dos continentes, navegando solos o en flota. Unos “pedazoepalos con velas” o “arrume mal clavado de maderas con quilla” que chapoteaban océanos o, simplemente, naves que surcaban el mar en no menos de 20 días, si estaban de buenas y si Sanseacabó no se atravesaba en el camino y así dejar en puerto a personas, animales o cosas.

Personas tan comunes como usted o yo (sí, usted, quien lee esta crónica) que algún día se embarcaron lejos de su tierra para algún día regresar... o no...

Estas destartaladas galeras de variadas y no pocas veces malhecha construcción, llevaban lo que se recogía a pie, en mula, en carreta, en cayuco o como fuera y desde los más remotos lugares de la nueva tierra firme. Eran parte del entonces “Imperio Español”, fulgurante entre 1.560 y 1.640 porque antes o después de esas fechas 'nanay de la china' todo marchaba más que mal...
-
MAPA DE ANDALUCIA. Arriba, izquierda, Sevilla. Abajo, Cádiz. Palos de La Frontera queda en límites con Portugal, arriba de Cádiz.

En general, los documentos que llegaban eran de carácter informativo (crónicas de indias); administrativo (documentos contables y del manejo de la incipiente organización ); político (relaciones con autoridades); religioso (organizaciones religiosas que allá se instalaron); judicial (líos entre unos y otros) y geográficos (planos) producidos en esas tierras en las que Colón abrió la veda para que miles de españoles emigraran, mediante el auspicio del Reino de Castilla, a buscarse la vida, de buena o de mala manera, como a resultas cuenta la historia que sucedió. Esto luego de que recibieran la autorización que era necesaria para embarcarse.

Zonas que se levantan hoy como naciones que, por hacernos a una idea, van desde la mitad de Estados Unidos hacia abajo hasta el sur continental, en el Estrecho de Magallanes (hoy de Argentina), más los dominios que España ejerció en Filipinas, Islas Marianas, Isla de Pascua e Islas Carolinas (Oceanía) en su épocas de Conquista, Colonia e Imperio.

Todas estas zonas estaban bajo la tutela de esta nación ibérica tan convulsa como sus dominios mismos que reafirmaba sus "dominios" con la expresión “Más allá del Mar” o “Plus Ultra Mare Nostrum” como rezaba, palabras más, palabras menos, la consigna que España acuñaba en sus monedas de la época y en su vida como Reino.

Quepa aquí acotar que, por no ser motivo de este relato, ni se detalla ni se opina sobre hechos sucedidos en estos periodos históricos más y mejor valorables por los analistas que pueden ver, de un lado, una invasión y, de otro, el encuentro de dos culturas. Este cronista se acoge, sin ninguna duda y menoscabo, a la máxima pueblerina aquella que afirma que “Morrocoy (tortuga) no sube palo”, enarbolada en bogotano, castizo y limpio, como “Ala, su mercé, dejémonos de vainas, mi chino, que está como de pa' rriba la cosa...”

Exactamente...sigamos...

Lo innegable es que la convergencia de estos mundos, aunque distantes, articuló una identidad dentro de la diversidad siendo el idioma español el vehículo, sin desconocer las lenguas vernáculas (joder con la palabrita...nativas) que desde antes de la llegada de Colón, u otros españoles, se hablaban en esas citadas zonas. El quechua, el guaraní, el chibcha, el maya...

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS

EL PATIO CON LAS ELEGANTES baldosas traídas exclusivamente para er Archivo General de Indias.

Y fue ese Edificio de la antigua Lonja de Mercaderes, de la Calle Constitución, No. 3, de Sevilla, el que recibió el encargo de ser el Archivo General de Indias y alojar toda la documentación dispersa que sobre las “Indias” había. Entonces, los archivos más importantes de esa España eran tres, incluido el de Sevilla; el Archivo de Simancas y el Archivo de Cádiz. Hay que decir, que habían decenas de documentos traídos del mundo nuevo, alojados en bibliotecas particulares, castillos, monasterios, conventos, ermitas y allá donde estuviera alguien que había tenido la suerte de viajar y la no poca gracia de volver.

El Archivo de Simancas, Valladolid, al norte de España, ubicado en un castillo medieval de la ciudad que lleva ese mismo nombre, pertenecía entonces a Castilla La Vieja, hoy Comunidad de Castilla y León. Pero no podía albergar un sólo papel más. Allí los documentos estaban arrumados y se mojaban habida cuenta de que no se tenía una noción clara de lo que es hoy la ciencia de la archivística. A pesar de que, en honor a la verdad, no es menos cierto que allí se aplicaba la ciencia de “¡tiraesam...dondehayaunhueco!”, por hablar pronto y feo.

Caso similar al Archivo de Cádiz, suroeste de España, la ciudad más importante de esa época y la puerta desde y hacia los territorios de ultramar. El archivo se alojaba en una sede alquilada, que se inundaba, y por estar Cádiz al borde del mar estaba expuesta al saqueo de piratas o potencias navales. Fuera de que la ciencia que aplicaban era un poco más singular que la de Simancas como es la de preguntarsen: “¿Paraquesirvelam...depapelesesos?”

Corría el año de 1785 y los documentos de todas las colonias comenzaron a abarrotar las paredes del recinto aún no terminado. Y es que el edificio recibió una reforma para cambiarlo de su uso normal como Lonja o sitio de compra y venta de todo lo que el comercio tuviera a bien ofertar al por mayor (víveres, abarrotes y en general lo que fuera sujeto de negocio) y dejarlo como un gran archivo.

“El 31 de enero de 1786 han llegado de La Habana, en la fragata “Gaditada” 239 tablones de caoba y cedro para el Archivo y el 28 de junio de este mismo año 123 tablones de lo mismo en la fragata “San Josef” (sic)...le hemos pedido a Lara (no sé, N.P.I., quien será el pedigueño ese) que “vea la cantidad de caoba i cedro que falta para contestarle al virrei de Nueva España...”.

Lo anterior para las estanterías con las que se dotó, desde entonces, este Archivo que costó al “Reino” un ojo de la cara y las pestañas del otro, todo pagado con las exiguas finanzas reales que, sumado el haber y restado el debe, estaban más arrastradas que la capa con la que Colón descendió en las “Islas Huanabahi” o “Guanani” o “San Salvador”, hoy un cayo de las Islas Bahamas, en el que puso pie el 12 de octubre de 1492.
-
ESTANTERIAS EN CAOBA con madera traída desde Cuba con ese fin en el siglo XVIII. Desde entonces se conservan intactas.

A las finas maderas traídas de Cuba, se suma el mármol de Jeréz de la Frontera que se colocó en muchas paredes del edificio, en particular la escalera que va del primero al segundo piso, los dos únicos que tiene la edificación. Todo cambió, como los arcos de punto que se hicieron, la techumbre que se sanó de goteras, algunas puertas que se clausuraron y otras que se abrieron, el patio central porticado que se reformó y que se dotó de elegantes baldosas y así todo lo demás...

Cabe decir que Jeréz es una ciudad cercana a Cádiz y a 10 minutos de El Puerto de Santa María, poblado del que tomó el nombre la tercera de las embarcaciones (“La Santa María”) al que también le “enchuflaron” una Real Cédula, que obligaba a los habitantes a 'bajarse del bus' dando a la expedición ese tercer barco. Los “portunos”, sin darse mayores mañas, compraron en el noroeste de España, Galicia, un barco de buen calado que se lo embombaron al enano de marras quien, vista la calidad de “la nao”, la asumió como suya, viajó en ella y la hizo liderar la expedición...
-
EN PALOS DE LA FRONTERA, HUELVA, ANDALUCIA, ESTAN LAS REPLICAS de las 3 embarcaciones que usó Colón para la travesía. En la foto, la del Centro es "La Santa María". El par de cascarones que se ven, a la izquierda, "la Pinta" y, a la derecha, "La Niña". ¿Se atrevería a repetir ese viaje en semejantes cacharros?
...en teoría... ¿por que aún no se sabe de la grandeza de dos ilustres desconocidos en esa primera expedición, los hermanos Pinzón... algún día desempolvaremos tan injusto olvido a este par de marineros de Palos de La Frontera, expertos en la mar, y no simples acompañantes de don chaparrín...

¿No son ustedes, queridos lectores, testigos del valor del Archivo de Indias que permite citar, en rigor y con detalle, lo aconteció durante la llegada?... que no es lo mismo durante la permanencia... que no es lo mismo durante la expulsión...que no es lo mismo al sol de nuestro días...

Tiempo habrá para extendernos en ello...
EL COMENTARISTA, Héctor Sarasti, durante su visita a Sevilla, al Archivo General de Indias. Grato recuerdo que henchido el corazón deja, explayáse en un alma nacida muy lejos de estas tierras españolas pero agradecida al fin y al cabo.

En octubre de 1785 llegan a la Casa Lonja de Sevilla los primeros documentos procedentes de Simancas, pero fue 1760 que se tomó como fecha divisoria entre lo administrativo y lo histórico. Todos los papeles anteriores a ese año debían de ser remitidos al Archivo de Indias; los posteriores permanecerían a cargo de quien lo produjese.

Desde entonces, y en distintas remesas, se van incorporando los fondos de las principales instituciones indianas: el Consejo de indias, la Casa de la Contratación, los Consulados, las Secretarías de Estado y del Despacho... hasta convertir al Archivo en el principal depósito documental para el estudio de la Administración española en el Nuevo Mundo.

Hoy el Archivo General de Indias conserva más de esos legajos, instalados en ocho kilómetros lineales de estanterías, que permiten a diario profundizar en más de tres siglos de historia de todo un continente, desde Tierra de Fuego hasta el sur de los Estados Unidos, además del Extremo Oriente español, las Filipinas: la historia política y la historia social, la historia económica y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del arte... Los más variados temas ocupan el interés de los miles de investigadores que pasan por el Archivo: desde el descubrimiento, exploración y conquista del Nuevo Mundo, hasta la independencia; desde las instituciones políticas indianas hasta la historia de los pueblos precolombinos; desde el intercambio comercial a los problemas del tráfico marítimo; desde la expansión misionera hasta los aspectos inquisitoriales... Tantos y tantos temas en los que el Archivo General de indias va contribuyendo a lo largo del tiempo para obtener la más completa y documentada visión histórica de la Administración española del Nuevo Mundo, tal como en su momento quiso hacer el rey Carlos III, el fundador del Archivo.

HASTA LA RELACIÓN DE PASAJEROS AL NUEVO MUNDO
-



UNA RECOPILACION HECHA de algunos de los viajeros al Nuevo Mundo. ¿Estará allí su ancestro querido lector?

Para aquéllos que vivan en Estados Unidos, Centro o Sudamérica, El Archivo General de Indias, almacena toda la información relacionada con América concerniente a viajes, negocios y emigrantes, puesto que Sevilla fue el punto de entrada y salida en España, desde y hacia América desde 1500 a 1800. Para aquéllos que estén buscando sus antepasados, hay dos secciones del Archivo que resultan sumamente interesantes:

La Lista de Pasajeros a Indias (Libros de asientos) conserva la lista completa de pasajeros de todos los barcos que zarparon hacia América hasta 1800. La información es muy concisa y bastante útil desde el punto de vista genealógico. Para cada pasajero se indica: "Nombre", "Lugar de nacimiento", "Nombre de sus padres", "Lugar de nacimiento de los padres" (en muchos casos), "Profesión", "Dónde piensa ir" cuando, después autorizada su partida, desembarcara en América y "Día en el que partió para América".

Igualmente hay "Informaciones y Licencias". Cada pasajero que viajaba a América tenía que solicitar una licencia y se hacía una investigación completa sobre él y su familia, para comprobar que no era un criminal, que era un “buen cristiano”. Se anota que estos registros sobre los pasajeros aún es incipiente.

BOGOTA, COLOMBIA

MAPA DEL AÑO 1.791
Zona "La Candelaría"

MAPA DE BOGOTÁ realizado en 1.791 por el europeo Domigo Esquiaqui quien levantó los planos de la ciudad, luego de consultar los originales hechos por los españoles durante la fundación de esta ciudad colombiana y hacer sus mediciones propias. Éste enumeró cada una de las manzanas, como se observa en el mapa y la relacionó con los sitios hallados: iglesias, casas, alcaldía, colegios y así lo demás. Este original se conserva en el Archivo de Indias.


BOGOTA, COLOMBIA, HOY AÑO 2.010
Zona histórica "La Candelaría"

MAPA GOOGLE ACTUAL DE BOGOTÁ en el que se ve perfectamente la demarcación que se conserva exacta a como la hicieron hace 500 años los españoles. Los cauces de los ríos que bajaban de los cerros se conservan bajo la calzada de dos importantes vías de la zona, lo que es ignorado por la mayoría de la gente.

En el Archivo de Indias se conservan 8 mil mapas, en promedio, levantados muchos de ellos por “cosmógrafos” que eran personas, militares o civiles, estudiadas en “matemáticas” y “geografía” en Universidades o instituciones de la época en España o Europa y llevadas allá con el fin de evaluar, bajo esta perspectiva, lo que se hallaba.

Estas personas no eran “simples enumeradores” sino expertos en manejo de coordenadas, análisis matemático, análisis de logaritmos, algoritmos, derivadas, calculo lineal, álgebra, construcciones... ¿¡Qué!? Sí, así como lo lee, muy a pesar de este pobre escribiente que, en su vanagloria alberga, como mayor éxito multiplicarse mentalmente la tabla del 3 sin parar y sin dar mayor suspiro... ay veee...

Y bajo este matemático ojo fue que el europeo, Teniente Militar, Domingo Esquiaqui levantó un plano de la capital de Colombia en 1.791, original que se conserva en el Archivo de Indias.
Para la época esa ciudad suramericana se circunscribía a lo que habían dejado Gonzalo Jiménez de Quesada desde su fundación el 6 de agosto del año 1.538, a expensas de un cronista y un cosmógrafo más la gente que asistió a ese acto. El crecimiento de la que hoy alberga 8 millones de almas se había detenido.
Gonzalo Jiménez ascendió desde Santa Marta, costa norte Caribe, con 500 españoles hasta un altiplano del centro de ese territorio, lugar dominado por el Cacique Bacatá. Llamó al lugar "Valle de Los Alcazares" y, al poblado fundado, "Nuestra Señora de La Esperanza". “Allí quedaron no más de 100 habitantes puesto que "hubimos de marchar nosotros, 500, a otros lugares". Posteriormente se llamaría "Santa Fe de Bacatá" y terminaría en Bogotá.

Según El Archivo General de Indias los fundadores repartieron, en la ladera de los cerros orientales de esa planicie a 2.600 metros de altura, “25 manzanas”, limitadas por el “Río Vicacha” (luego “Río San Francisco”), al norte, y el Río Manzanares (Luego “Río San Agustín”), al sur. Actualmente, los cauces de esos dos ríos indicados por los españoles permanecen debajo de dos importantes avenidas capitalinas, ocultos a los ojos del transeúnte: la Avenida Jiménez o calle 13 y la calle 7a, la que pasa, casualmente por enfrente Archivo Nacional de Colombia.

Cada una de estas manzanas en el plano original midió “380 pies” por cada uno de sus lados. Las vías principales (hoy carreras) las dejaron en “35 pies” y las secundarias (“travesías”, hoy calles) de “25 pies”. Las manzanas se repartieron en cuartos y octavos y “se asigna solar para la iglesia en el lado oriental de la Plaza Mayor situada en el centro de esta organización y con los ríos equidistantes a ella”...

...Querido lector podría llenar páginas y páginas haciéndoles este relato, pero en vista que larga faena ha sido componer lo que leyó, descompuesta como se hallaba, este su vasallo amigo considera que os debéis de dar por bien servidos...

... si no, ¡que os “piquen caña...”!

...Y recordar que...

"Memento, homo, quia pulvi es et in pulverum reverteris"... ("Recuerda, hombre, que polvo eres y polvo volverás a ser")

-

sábado, abril 17, 2010

DALI: 30.908 DIAS ABORDO DE SU FRENESÍ

-
-


PANORAMICA DEL MUSEO DALI-GALA, herencia hecha a su imagen y semejanza por el mismísimo Salvador Dalí.







AQUI LA FOTO DE LAS DOS TUMBAS que hay en el Castillo de La Pera, Pubol, Gerona, noreste de España. Ambas se hicieron para ser ocupadas por el pintor Dali y su musa Gala. La del artista yace vacía ya que su cuerpo lo dejaron en el museo que el mismo construyó en la población de Figueras.








Por Héctor Sarasti

Periodista EL COMENTARISTA


España.


Quizá el gran pintor español Salvador Dalí no descanse en paz en su inmensa gloria porque su cuerpo, incorruptible los próximos 200 años, permanece en un lado y los huesos de su amada en otro. Todo tal y como exactamente no fue su voluntad.

Él siempre anhelaba “cogerle la mano” a Gala, su mujer y musa, a través del pequeño túnel que comunica ambas tumbas y que mandó a hacer exclusivamente con ese fin. No aceptaba la muerte, le tenía pavor y esa era su manera de alejar su pánico al más allá, pensar que su consuelo era “pasarse cuando quisiera” a la tumba de la rusa que hizo con él y de él lo que quiso, su “Galadesoxirrubonucleica”, como la dio a llamar en uno de sus cuadros.

Y es que la distancia que hay entre el mausoleo en el que está desde que murió y las dos tumbas, la vacía y la llena, donde quería que yacieran ambos, es de 50 kilómetros mal contados, 46 minutos.

Mucha distancia para lo representaría para Dalí el incumplimiento de su voluntad, la de este genio, catalán, para los nacionalistas, pero español, para los que testimoniaron su amor por la patria del Quijote; y universal, para quienes en el mundo saben que con pincel, tinta y lienzo, más su locura, hizo obras impresionantes, tanto por la claridad de sus trazos como lo enrevesado de su interpretación. 


Así era Dalí

RECORDAR ES VIVIR

Hoy día Gala yace en una de los dos bóvedas mortuorias, con tapa de mármol de Carrara y bajos en ladrillo que mandó a acondicionar Dalí en ese lujoso y adaptado panteón de arcos que está en el sótano del Castillo que él le regaló a ella en el pequeño caserío de Pubol, jurisdicción del municipio de La Pera, comarca del Bajo Ampurdán, Provincia de Gerona, Comunidad Autónoma de Cataluña, noreste de España, Europa...

¿Más?... (No, gracias, siga...)

Mientras Dalí permanece en la Sala de la Cúpula, del “Museo Dalí-Gala”, de Figueras, en el que hicieron de prisa y corriendo esa cripta funeraria en la que dejaron su cuerpo, a tope de  de formol. Mauseleo que quedó detrás de un nicho empotrado en una pared, oculto por una losa rectangular, que anuncia, en bajo relieve, escrita en fuente “David”, de color marrón y que a la letra dice: “Salvador Dali i Domenech. Marqués de Dali y Pubol. 1904 – 1989”.

Museo que antes fue el Teatro Municipal de Figueras, construído en 1849, que él mismo sacó de su abandono, rediseñó detalle a detalle y legó a la humanidad desde que, por esas cosas del destino, a un alcalde del pueblo, de mediados de los 60a, le dio por pedirle el favor de que le regalara un “cuadrito para hacerle un salón y exponerlo” en el pobre museo local, para que “así le recordaran sus sus vecinos y amigos, maestro”.

En respuesta el artista, que nunca se anduvo con chiquitas, contrató lo mejor para el proyecto, solicitó plata por aquí y por allá, y acullá, llamó al mismísimo Francisco Franco Bahamonde, dictador entonces de la España posguerra, para pedirle apoyo y, luego de no pocos contratiempos y años después, entregó a su ciudad natal, al mundo y a la posteridad la muy detallada edificación, templo de aquel que quiera conocer el por qué de la obra de este pintor.
Una edificación tan daliniana como él, a la que le encaramó, entre otras cosas y por jodienda -como siempre- nada más que 38 huevos gigantes blancos, sobre una fachada roja, llena de panes de cemento, y a la que le levantaron en su techo una impactante cúpula geodésica, transparente y que da justo a la Sala contigua adonde yacen los restos del mencionado. Esto amén de las invaluables obras que, con la anuencia y providencia del “loco más cuerdo de la pintura española” se colocaron para dispendio de los visitantes que, desde entonces, ven el macro y microcosmos de Dali, en vivo y en directo.
Y es que Dalí tanto amó “su”· museo que una vez, en el año 1984, cuando creía que colgaba la lira, herido, y magullado, luego de un accidente casero en el que se quemó, exigió que antes de que lo llevaran a cualquier hospital para curarlo, le dieran una “vueltecita” por el museo.
Así entre “ayayays” se paseó por los pasillos y salones del hijo que nunca tuvo, su adorado museo. Desde la camilla, medio chamuscado, se dejó jalonear por todas partes.

No cabía en sí de la felicidad...

DALI MUCHO DALI... PUBOL

Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domenech nació a las 8:45 a.m. del miércoles 11 de mayo de 1904 en el poblado de Figueras, Gerona, noreste de España y, después de vivir exactos 30.908 días u 85 años, murió en el Hospital de Figueras, el lunes 23 de enero de 1989 a las 10:15 de la mañana. Moría él, sobrevivía su leyenda.

Hijo de Salvador Dalí i Cusi, notario de profesión y Felipa Domenech Ferrés, ama de casa (fallecida cuando él tenía 16 años,) vino a este mundo con un don para pintar al que acompañó con trabajo y esfuerzo para codearse a lo grande, como uno de los irrepetibles genios que jamás la humanidad haya conocido. Esto pese a que no pocos de sus adversarios y, sí muchos de sus amigos, afirmaban que “estaba más loco que una p... cabra” (con el perdón del traído animal y en beneficio de la creatividad del genio) lo que él contravenía diciendo que “para ser un loco como yo hay que estar muy cuerdo”.

Fuere como fuere y opinión venga que va, lo cierto es que Dalí pintó como quiso y cuanto y quiso, sin darle mayor aprecio a las críticas. Él era como era y punto. Autodefinido como pintor de movimiento surrealista que -atenidos a una de las definiciones que se hallaron de aquel movimiento cultural nacido en Paris en 1917- es aquel que plasma el mundo de los sueños y los fenómenos de su subconciente en una pintura o un escrito.

Los inicios de este artista surgen encima de la mesa de su casa. En ella desconchaba la pintura haciendo dibujos cuando apenas despuntaba de su niñez. “Después nos daríamos cuenta de que pintaba como Dios”, afirmó la hoy fallecida Ana María Dalí, la hermana con la que nunca más habló, luego de que su padre lo desheredó por afirmar que “escupo en el cuadro de mi madre” y, además, de pintar las partes pudendas de ella.

Éxito tras éxito, luego de encarrilarse en pintura, el catalán vendió cuadros a manos llenas y publicitó todo lo que hubo de ser necesario. Lo que le implicó, entre muchas otras aspectos, hacerse con un asistente a la hora de pintar quien, inicialmente, era el encargado de pasarle las pinturas, brochas y demás elementos y que, con el paso del tiempo, barruntó grandes cuadros de Dali. “Cuando me cansaba porque me tocaba pintar grandes zonas, lo dejaba a él, que para eso le había enseñado”.
Pero, haya sido como haya sido, es ella punto de inflexión en la obra del artista “porque descubre y me trae todas las esencias que se convierten en la miel de mi pensamiento en la atareada colmena de mi cerebro”, afirmaba Dalí luego de colocarse a la moda y dejarse un bigote que lo inmortalizo y que era similar a unos levantados cuernos de bisonte o, si se quiere, a los palos de un reloj que marca eternamente las 10 y 10 de la mañana. 




GALA, SU MUSA

Desde cuando en abril de 1929, Elena Ivanova Diakanova (Kazán, Rusia, 1894 – Portlligat, Girona, 1982) o sencillamente “Gala” llegó al mundo se Dalí éste se partió en dos. Según los familiares de él, para alejarlo de su familia y volverlo loco; según él, para darle el sentido definitivo a su vocación, alejándolo del romanticismo y enfocándolo hacia el surrealismo.

Y es que tan curiosos personajes daban de sí todo lo que a la razón asombra. No más hay que ver muchos de los cuadros del artista para darse cuenta de que pintó a Gala por encima, por abajo, por el lado, de pecho, de espalda... mejor dicho sólo le faltó darle la vuelta, como al forro de una bolsa del supermercado, y garabatearla. Todo mirado con los ojos de “mi alma enamorada”.
Gala se casó en tercera nupcias con Dalí. Había sido mujer de un par de poetas antes de topar con el locuaz catalán que aceptó como suya a Cecile, la única hija que la mujer tuvo en París.

La rusa fue un torbellino de pasión en sus diferentes edades, testimonios fehacientes, afirman que solía “acompañarse” de jóvenes, en las ausencias de Dali como aquel que se ve en la foto que hay actualmente en el Castillo de Pubol y en el que ella, de perfil, sentada en el piso, descalza, en flamante bata larga y en la misma habitación donde cuelga la imagen, observa tocar el piano a mozalbete que da la espalda a la cámara.
“Ella amó a Dalí intensamente, pero era como era, un volcán de pasión”. Huelga decir que el artista fue consciente de la vida de su esposa y aceptó las tres bandas que le planteó en no pocas veces la extraña convivencia. Pero al final de todo fueron uña y carne, inseparables.
Cuando andaba de buen humor, él la llamaba “Gala”, “Galuchka”, “Gradiva”, “Oliva”, “Oliveta”, “Mi Rusa amada”, “Mi todo...” y otros apreciativos. Cuando se enfurecían solía decirle él a ella: “Metro”: “porque, joder, hija, con ese carácter ruges más que el león de la Metro”. Alusión clara a la cabecera de entrada de las películas producidas en esa época por la Metro Goldwyn Meyer, de Hollywood y en la que un león ruge, mientras oscila la cabellera debajo de un letrero encintado que dice: “ Ars Gratia Artis”. (¿Lo recuerdan?)
Locuras que lo llevaron a aceptar que, para entrar al castillo estando Gala, tenía que solicitarlo por escrito, a la espera de ser autorizado por ella. Algo risible pero cierto.
Pero se ha de reconocer que fueron Figueras, Portlligat y La Pera, ese triángulo geográfico en el que fueron felices, a su modo, hasta los últimos días de su vida. Aunque ellos dos viajaron por todo el mundo, viviendo igual en ciudades como Nueva York, Londres o París.

Fallecida Gala en la casa de descanso que tenían en Porlligat, Dalí dispuso que el chófer recorriera los 60 kilómetros que hay entre el sitio de deceso y La Pera con el cadáver de ella en el asiento trasero del Cadillac azul de su propiedad, cubierta con una frazada, simulando dormir el sueño más profundo que, en verdad, era una muerte por vejez.
Nadie se dio cuenta y él no quería sufrir los engorrosos trámites post mortem, por eso decidió llevarla al castillo para que simplemente allá certificaran su muerte y se enterrara en una de esas dos lujosas tumbas, a la espera de que él mismo corriera la misma suerte para irse de vecino de su mujer...
...Andaba equivocado...

Si los curiosos lectores se toman el trabajo de ver muchas de las pinturas de Dalí podrán ver, en no pocas de ellas, las montañas, los valles y el mar de su tierra. Esa esquina de España fue la inspiración terrenal de Dalí que, con sus vientos de tramontana que bajan a 200 kilómetros por hora, sirvieron de marco a la obra del muy ilustre pintor.
Precisamente, alguno de sus biógrafos le achacan a esos vientos, propios de esta parte del mundo, los delirios del mencionado español. “Las ráfagas lo dejaron como un cencerro”. No nos consta, luego las citamos por hallarlas interesantes.

200 AÑOS EN FORMOL

El día que murió Dalí el médico forense catalán Narcis Bardalet recibió la llamada de Mariano Lorca, alcalde de Figueras. Él le dijo que el pintor yacía moribundo en el hospital de la localidad y le requerían para embalsamar su cuerpo y exponerlo en capilla ardiente.

El embalsamamiento se hizo en una habitación de Torre Galatea, edificio adjunto al Museo e intervinieron tres forenses, en presencia de otras diez personas. La operación duró tres horas, en las que le inyectaron 7 litros de un compuesto de formol (Un 10 % del peso corporal) para que se conservara mínimo 200 años. A medianoche, terminaron de dejar al difunto listo para ser llevado a su última morada.

A petición del embalsamador se dejó el marcapasos que tenía Dalí. esto como un último homenaje a una persona que como él estuvo tan atento a los avances científicos. Lo vistieron con una túnica blanca de seda y arreglaron sus bigotes.

Así acabaron las 4.420 semanas en las que vivió Dali, en cuerpo y alma, abordo de si mismo. Del bebé aquel nacido en la primavera de 1904 al anciano muerto en el invierno de 1989, distan miles de experiencias y centenares de obras de arte.

En suma, fueron 1.016 meses existidos frenéticamente, pero él quizá no fue tan loco, como la cabra aquella (hija de esa proclive madre dada al sexo) pues Dalí hizo todo con tanta pasión que pareció demente, pero es que así son los genios...

Y señores, hasta aquí lo que sé...

...Tararí que te vi...



LÁPIDA DE SALVADOR DALÍ EN el Museo de Figueras. Miles de personas visitan anualmente esta edificación restaurada por el pintor y en la que yace enterrado.


CÚPULA GEODÉSICA. Una compleja labor de diseño e ingeniería permitió dotar a este museo de la cúpula geodésica. Observesen los detalles de la monumental obra, que da justo al costado de donde está el cuerpo insepulto de Dalí.




FOTO CUANDO ES paseado por el Museo Dali-Gala, en Figueras. Había sufrido quemaduras graves en su habitación del Castillo donde permanecía solo desde que murió Gala. El extraño cortocircuito quemó justo el cuarto donde permanecía. Moriría años después.


VISTA LATERAL DE LA FACHADA DEL MUSEO. Se observan con detalle los huevos que colocó el artista en la pared.

LOS RELOJES BLANDOS son de las creaciones más conocidas de este autor surrealista.


EL AMOR LLEVO A QUE le pintara al amor de su vida cuadros surrealistas como éste, "Galatea de las Esferas".


EN ESTE CUADRO DALI se dibujó pintando a Gala. Ella fue su inspiración y la que le manejo los negocios multimillonarios al artista.


LA MADONNA DE PORTLLIGAT fue una de las obra en la que Dalí inmortalizó a Gala.



ESTA ES LA HABITACIÓN DE GALA en el Castillo, en la que hay un cuarto de baño con grifería en oro. Igual permanece la cama y toda la dotación que en vida le fue regalada por Dalí.


EN EL MAPA DE ESPAÑA, parte superior derecha, queda la Comunidad Autónoma de Cataluña. Y arriba de ésta, en rosa, Gerona, una de sus provincias. Y justo encima del punto queda Figueras y a la derecha del mismo punto toda la zona en la que vivió sus mejores experiencias Dalí.


CADILLAC EN EL QUE el conductor de Dali transportó el cadaver de Gala, desde Portlligat a La Pera. "Lloró mucho su muerte, después de ella no estar, a él se le fue apagando la vida". Al fondo se observa una carroza que el pintor importó de Estados Unidos y en la que se divertía con Gala.


EN ESTE SITIO VIAJO el cuerpo sin vida de Gala. Fue idea de Dalí llevarse a escondidas el cadaver. Enteradas las autoridades, sólo dispusieron enterrarla en el Castillo que le había regalado Dali a ella.


ÚLTIMA FOTO DEL PINTOR SALVADOR DALI. Cuando salía de un hospital de Barcelona rumbo a Figueras. Los médicos ya no le daban mucho tiempo de vida. Aquí es cuando dice enfáticamente: "¡Viva España!, ¡Viva Cataluña!"!

domingo, abril 04, 2010

¿HA OIDO UNA ZANFONA? CLARO QUE SI...



Por: Hector Sarasti
Periodista

Cuando un director de cine desea insinuarle al espectador que la escena venidera sucede en el mundo árabe se coge de un truquillo musico instrumental que suele pasar desapercibido, aunque es muy expresivo, notorio y determinante para crear ese ambiente: el tañer de una zanfona.
¿Recuerda esa nota sostenida, intermitente, breve y delgada que oscila de un sonido grave a otro menos grave y que va acompañada por un tamborilear, cómo si desgañitaran una oveja que no termina de morir? Lo anterior para, acto seguido, meter al árabe del cuento...

Pues esa es la zanfona, un curioso instrumento que unos dicen es originario de Europa; otros, que del medio oriente pero que parece surgió en el siglo VIII. Y que, pese a esto, es poco conocido al otro lado del charco, no obstante ser muy importante en la tradición musical española (música andaluza) y árabe (del norte de África) durante siglos. Origen indiscutible estas zonas de la musicalidad de algunas regiones de Norte, Centro y Suramérica.

Este instrumento ha nacido, ha muerto, ha vuelto a revivir, ha vuelto a morir y ha vuelto a volver durante los casi 1.200 años de edad que se le calculan anda por ahí dando vueltas de la mano de juglares, trovadores, músicos, por afición y expertos; y hasta mendigos que se han dado el placer de ejecutar tan singular mamotreto, el mismo que cuando se inventó era tan grande debía ser tocado por dos personas, uno que la daba a la manivela y otro que se despellejaba los dedos punzando las teclas.


Esta casi guitarra, con manubrio, con casi teclado, y que casi recorre la escala musical suena con una nota similar a la de una gaita, que se alarga o se contrae cuando las teclas tensan las cuerdas rascadas por un disco de madera que da vueltas en la parte trasera de la caja de resonancia..

Y es así que, por curiosidad periodística, mostramos a nuestros lectores, bajo el argumento de que el saber nunca ocupa espacio, esta maravilla, a no ser que dicho saber contenga todos los tomos de la Enciclopedia Británica...

Vamos por la zanfona, que ha eso vinimos...

La zanfona es un aparato musical, de la familia de los cordófonos o instrumentos de cuerda que producen sonido por medio de las vibraciones de una o más cuerdas que frotadas directamente (con los dedos) o indirectamente (con un arco, ejemplo, el violín) sacan notas armónicas.

Es así como al girar la manivela salen sonidos muy graves y llamativos al punto que hay poesía dedicada, en la antigüedad, a tan singular instrumento que por su espectacularidad para llamar la atención recibía hasta versos, como los del famoso escritor español Felix María Samaniego (1741-1801 La Guardia, Avila, norte de España) y que dice:

“Salicio usaba tañer
La zanfona todo el año,
y por oírle el rebaño
se olvidaba de comer.”

“Mejor sería romper
la zanfona al tal Salicio,
porque si causa perjuicio
en lugar de utilidad,
la mayor habilidad
en vez de virtud, es vicio”
La zanfona suscita atención entre los aficionados y profesionales. Tanto su curioso mecanismo de funcionamiento como su impresionante sonido interesan a numerosos interpretes y “luthiers” (violeros o reparadores de instrumentos de cuerda) que poco a poco lo han ido rescatando del olvido en que el tiempo y la moda lo sumieron.
La caja de resonancia se construye de madera, normalmente blanda y fibrosa de abeto, arce, ciprés y otros. La rueda , debido a que su perfil, debe de estar muy pulida, y construirse con una madera dura y de poca veta, además de ser resistente a las deformaciones. algo prácticamente imposible ya que los cambios de humedad y temperatura del ambiente provocan alteraciones que al tocar producen un sonido desagradable.
En la actualidad, se corrige este defecto empleando láminas de madera superpuestas y pegadas en capas, , variando la dirección de la veta en cada lámina, o bien utilizando otros materiales como P.V.C o Metacrilato. El perfil de la rueda se impregna con resina pulverizada (antiguamente se usaba también aceite de pez) de forma semejante a los arcos de los violines. Algunas zanfonas antiguas presentan una tira de piel que recubren el borde, esto para conseguir mas suavidad y amortiguar las irregularidades.

sábado, abril 03, 2010

EL RAMO PAPAL ES MAS ESPAÑOL QUE LA PAELLA


Por: Héctor Sarasti.

Si la gente del común supiera la sencillez del pensamiento del alemán Joseph Alois Ratzinger o, quien es lo mismo, el Papa Benedicto XVI, cuando le da por ponerse a manteles con eso de la teología y sus análisis de Dios, preferiría mejor ver al muy Sumo y al 'muy muy' portando, simplemente, el ramo que muestra en la Procesión del Domingo de Ramos en la Plaza de San Pedro, allá en el Vaticano. Bonita imagen...

Y la verdad es que si hay algo en común en esta comparación forzada es que ambos, tanto Papa como ramo, son muy elaborados; el uno, en su pensamiento y el otro, en su fabricación. Así que aplicarles el dicho de que están "más liados(amarrados)que la pata de un romano" es acertar de cabo a rabo. ¿Ha visto las cuerdas como se enrollan en el pie de los legendarios gladiadores?

Pero esta liada o amarrada figurativa es para reconocer en favor de ambos, persona y objeto, las excelsas virtudes con las que hacen de lo normal algo fuera de lo común. Y ese es el sentido que hay en la tradición de fabricar ramos para la Semana Santa, que artesanos del sureste de España, en Elche, elaboran desde tiempos inmemoriales y que año a año tienen en el Papa su mejor anunciante, ya que este aparece portando en sus manos el ramo que le envían de regalo y que el mundo ve a través de las miles de portadas de periódicos y revistas, en las televisiones y en la internet misma.

Sí, es así hijos míos (nos ponemos a tono con estas fechas), el Papa, siendo muy alemán, desfila nada más ni nada menos que con un ramo tan español como la paella, el vino, las tapas, el flamenco, el Don Quijote y hasta los mismos dibujos de Mortadelo y Filemon.

Pero, ¿Y cuál es la historia de esa joya hecha en palma?

Ah..., feligreses, he ahí donde explayarme he para que vuestras curiosas mentes os queden maravilladas con tanta bellezura...

Seguidme, hermanos mios, seguidme...

EL PALMERAL HERENCIA ARABE...



Los árabes hicieron suya la tierra que es hoy España por allá en el año 711 después de Cristo. Entonces miles de musulmanes poblaron estos valles y montañas y gritaron al cielo que “Alá es Grande” e insepultaron a la entonces Hispania romana, levantando tantas mezquitas como gotas de agua se ven caer en las lluvias de invierno. La llamaron Al Andalus, del árabe Jazirat al-andaluz o penísula atlántica.

Y uno de los saberes que trajeron y, luego dejaron cuando fueron expulsados en 1492, es el cultivo de la palma datilera, la que da unos frutos dulces, pequeños y alargados (dátiles), diferente a los de otras palmeras como, por ejemplo, la que da cocos. Y en ese dejar, más la mezcla de la religión católica, es que nacen los ramos que año a año reciben el Papa, los Reyes de España, el Presidente del Gobierno español, entre otros muchos, que son seguidores de este arte milenario.

Y ese arte se da gracias a que esa zona tiene más palmas que personas por metro cuadrado...

En el territorio de Elche hay casi 2 millones de metros cuadrados de tierras usadas para la palma, , repartidas en 91 huertos, y que acogen a la “reina del mambo”, la Phoenix Dactilera, palmera de un sólo tronco, originaria del Norte de África y Oeste de Asia (Mesopotamia) y que es la misma que se levanta en la mitad de los oasis en el desierto desde el Sahara hasta el Golfo Pérsico muy popular en las películas americanas cuando de morirse de sed se trata.

La Phoenix Dactilera crece hasta unos 30 metros, su tronco es más delgado que el de sus congéneres y tiene una copa que corona su parte superior com largas ramas, unas ascendentes y otras más bajas, recurvadas. Y es aquí es donde se haya el secreto de la palma blanca. Los nativos de esta zona atan esa corona, dejándola en forma de tubo, para que las hojas crezcan hacia arriba y la luz no llegue al interior del enramado y así lograr que las hojas no hagan la fotosíntesis o exposición al sol y, como consecuencia, no produzcan la clorofila que da ese color verde. ¿Se la sabían los arabes, no?

Pero no todo en planchar y chiflar. Los tiempos para lograr eso son muy estrictos. La primera fase de la producción es el “atado”, que se realiza desde el 8 de diciembre hasta primeros de junio y consiste en agrupar, como se dijo, las palmas exteriores en torno al ojo de la palmera, en forma de cono, dejando la parte de arriba abierta, esto mediante la utilización de cuerdas artesanales o hilos plásticos. De esta forma, no entra la luz solar al ojo de la palmera, obteniendo así que las nuevas palmas nazcan con un color blanco amarillento.


La segunda es el “encaperuzado”, se realiza a partir de la festividad de domingo de ramos hasta finales de agosto. Este trabajo consiste en colocar una envoltura exterior en forma de cono, bien de palmas o de un plástico especial con apertura, en la parte de arriba de la palmera. Este trabajo es primordial para que las palmas nacidas con cierta altura no se verdeen al superar la parte de arriba.

La última fase es la “recolección” que se realiza desde septiembre hasta la víspera de domingo de ramos. Este trabajo consiste en la subida del palmerero a la planta, cortando sólo las palmas blancas, una vez abierto el atado. Se dejan las hoja de la palmas necesarias para que siga su producción sin sufrir ningún tipo de daño.


Ya la último es tejer con las hojas alargadas esas obras magistrales, normalmente la realizan las mujeres de la familia, ya que es un trabajo muy laborioso y costoso de enseñar el cual hay que dedicarle muchas horas al día. En este arte todo es manual, siendo la herramienta principal de esta labor las manos y el ingenio de las maestras artesanas que lo mismo tejen un angelito, una Virgen, una cruz, un Cristo que una vara de 3 metros metros. Hacen desde lo más pequeño para pegar en la solapa de un traje hasta un arreglo monumental que se lleva en carroza.

...Y así todo lo demás...
Nota: este reportaje se hizo por solicitud de unos de nuestros lectores quien manifestó su interés en el desarrollo del tema, luego de ver las fotos que sobre las palmas del Domingo de Ramos y el desfile publicó EL COMENTARISTA y que se tituló "DESDE 1.371 DESFILANDO CON PALMAS UNICAS EN EL MUNDO". Hacemos el desarrollo de la información.¡Buen provecho querido y caro amigo!

viernes, abril 02, 2010

EL COFRADE NO ES COMO LO PINTAN...



Por Héctor Sarasti

Una de las más grandes distorsiones históricas que hay de personaje alguno de la humanidad es, sin lugar a dudas, la del cofrade o creyente católico que desfila en Semana Santa, luciendo vistosas túnicas y que, por tradición, guarda su identidad cubriendo el rostro con una capucha. Esto en pago de una promesa por un favor recibido, si ese ha sido el caso.
¿Y por qué se le tiene por mal visto? Porque el traje que utiliza se asocia, gracias a Hollywood y a los grandes medios informativos del mundo, al temido y temible “KKK” o “ Ku Kux Klan”, grupo surgido en Estados Unidos en 1865 y que no precisamente buscaba por canales santos el bien del prójimo: crimenes, segregación racial y otras linduras se le achaca a este grupo, calificado como secta. Y menuda secta si era....
Pero, realmente, la secta y la hermandad o cofradía distan más de 800 años y se diferencian en un mundo de conceptos y tradiciones. Siendo los cofrades, si se quiere ver así, hermanitas de la caridad que desfilan por la viña del Señor...
Y eso es lo que se ve por estos días en las calles de la España católica que celebra, a su muy única manera, la Semana Santa, una tradición llevada al Nuevo Mundo desde que Cristobal Colón decidió llevar de gorra, de pegao o de alivio a un cura del Convento-Monasterio de la Rábida, en Palos de La Frontera, Huelva, suroeste de España, en alguno de los viajes que hizo al nuevo mundo.

EL COFRADE DE ESPAÑA AL MUNDO

Pretender hablar de un “cofrade” o “hermano” en unas cuantas líneas sería tanto como pretender envasar del agua del mar en una botella. Por eso, este vistazo mostrará sus orígenes y traerá al lector en el tiempo para que conozca alguno detalles del personaje. Hagamos el intento...

Cofradía es una asociación de fieles católicos que se reúnen en torno a una advocación de Cristo, la Virgen o un santo, un momento de la pasión o una reliquia con fines piadosos, religiosos y/o asistenciales, existiendo muchos tipos de cofradías: sacramentales, cristológicas, marianas, santorales, de ánimas, mixtas, pasionarias, etc.; en general se admiten tres tipos de cofradíasl, pero en general hay 3 tipos de cofradúas: Penitenciales, que salen en Semana Santa; De Gloria, que desfialn en cualquier época del año y las Sacramentaes, que siguen en Santísimo Sacramento.
Todas las cofradías suelen organizar una procesión , al menos, una vez al año, bien solas o unidas a otras cofradías., siendo el órgano que rige una cofradía el cabildo o asamblea general de todos los cofrades. El cabildo general es el encargado de elegir la Junta, que es el órgano de gobierno de la cofradía, encabezada por un presidente.
En las cofradías existen diversas clases de miembros, como los mayordomos, estantes o costaleros, anderos, hombre de trono, cargadores y así todos los demásd cargos.
Cualquier cristiano puede formar parte de una cofradía, no obstante debe tener el respaldo de alguno que ya sea cofrade o hermano, que sea su avalista dentro de la comunidad. Los nuevos miembros suelen recibir a su ingreso en la congregación unas túnicas concretas, la imposición de unos de unos escapularios o medallas previamente determinadas. Todo porque las Hermadades no son las mismas así tenga fines parecidos.
La cofradía tiene festividad , o suele desfilar, el día del Santo Patrón que haya decidido seguir y con motivo de las procesiones del Corpus Christi o Semana Santa o aquellas de rogativa o de petición. Tales manifestaciones públicas de fervor se realizan siguiendo un itinerario acostumbrado que se llama carrera común.
Dentro de la cofradía se denomina Nazareno al hermano o cofrade que procesiona; Portaestandarte al portador del pendón; Costalero o Bancero al cofrade que carga la imagen que procesiona, Bandero Mayor al nazareno que dirige la marcha, Hermano de Luz al que lleva velas alumbrando el camino y Aguador al encargado de ofrecer agua a los costaleros.

Así que esto, poco más, es una cofradía o hermandad aunque cabe reseñar que es tan amplia la historia de ella y de tantos recovecos que harían falta páginas y páginas para dar un visión más exacta del cofrade, de ese ilustre desconocido en el mundo y, para infortunio de la historia, demonizado como el que más a través de esa imagen del KKK...