domingo, junio 27, 2010

"CREED QUE NO HACEÍS NADA Y LO HAREÍS TODO", SAN ANTONIO CLARET

.....
FOTO PARA LA HISTORIA. Al centro, en Quibdó, Chocó, Colombia, el sacerdote claretiano y maestro de músicos Jorge Isaac Rodríguez Martínez. Abajo, segundo y tercero a la izquierda, Jairo Varela Martínez y Alexis Lozano, dos destacados músicos de la escuela que hizo este sacerdote llegado en 1.935 de Vic, España.



Contamos la historia de los más grandes salseros  jamás existidos en Colombia, cuya música han bailado millones de personas en ese país y alrededor de mundo. Aunque la mayoría de sus seguidores desconocen el origen de tanta virtud, ella tiene una explicación: talento y un cura español.

OIGA, MIRE, VEA




CALI PACHANGUERO

Por: Héctor Sarasti
Periodista de EL COMENTARISTA
España.




"OIGA, MIRE, VEA"


(Entra guitarra, sólo acorde introductorio, se rasga)
Si huele a caña, tabaco y brea /
(Acompaña la voz, en solitario, una clave de percusión en 3/2... pam...pam...pam ..pampam.)
Usted está en Cali, ¡ay!¡mire!¡vea! /
(Suena breve piano electrónico...)
Si las mujeres son... lindas y hermosas /
Aquí no hay fea, para que vea /
(...Entra la orquestación...)
Mi Cali se está arreglando para mi fiesta más popular /
Con caña dulce, el melao, hierve en la paila hasta amanecer /
Habrá corrida de toros y, por la noche, fiesta y rumba /
En Cali, ¡mirá!, ¡se sabe gozá! (bis) /
De día su sol ardiente hace que mi Cali se caliente /
De noche sus callecitas con sus farolitos se ven bonitas... /
Afinen bien las orquestas que este año si vamo’a reventá...
...
(Canción: “Oiga, Mire, Vea”. Autor: Saturnino Caicedo Córdoba. Arreglos musicales: Alexis Lozano Murillo. Organización musical: Guayacán orquesta)
---------


"CALI PACHANGUERO"


(Entra orquestación, base musical en armonía de trompetas en “Sí” sostenido y trombón que responde en “Do”...)
“¡Cali pachanguero!, ¡Cali luz de un nuevo cielo! (bis)/

De romántica luna, el lucero que es lelo /
de mirar en tu valle la mujer que yo quiero /
Del jilguero que canta, calles que se levantan /
carnaval en Juanchito todo un pueblo que inspira /
Es por eso que espero, que los días -que lejos- /
cuando dure mi ausencia, sabes bien que me muero /
todos los caminos conducen a ti /
si supieras la pena que un día sentí /
cuando en frente de mí tus montañas no ví.../


(Canción: “Cali Pachanguero”. Autor, compositor y arreglista: Jairo Varela Martínez. Organización musical: Grupo Niche.)

El sacerdote español, de origen catalán, Antoni María Claret i Clara escribió hace 150 años en su “Autobiografía” pormenores de lo que había sido su vida para dar testimonio y ejemplo de conducta a quienes creyeran en sus ideas y en su obra. Hechos que eran, fundamentalmente, ayudar al necesitado. Y en tal sentido no aró en tierra infértil, al menos, por lo que se desprende de lo hecho por uno de sus seguidores…

¿Y a juro que usted lo ha vivido pero jamás enterado?...


Cincuenta años después de muerto Claret i Clara, el 13 de febrero de 1935 llegó un joven sacerdote de esta congregación, nacido en la población de Santalla del Bierzo, hoy Comunidad de Castilla y León, norte de España, llamado Jorge Isaac Rodríguez Martínez a la ciudad de Quibdó, occidente de Colombia, para seguir lo enseñado por Claret, haciendo de la educación musical la forma de existir y sentir la vida para decenas de jóvenes cuyo futuro era más que incierto por las condiciones extremas de marginación, como es el que producen la pobreza y el racismo.

Para el grueso de las personas en Colombia y otros lugares, Rodríguez Martínez es un anónimo del que ni siquiera se tiene noticia que existió pese a que millones se han ‘divertido de lo lindo’ con lo que hicieron y hacen sus alumnos, a los que enseñó música en la catedral de la capital chocoana, particularmente música religiosa, entre otros, los cantos gregorianos.

Él les dio los fundamentos de la creación musical a unos infantes descendientes, en su mayoría, de negros de África, llevados como esclavos hacía el año 1.600 desde los míseros territorios poblados de tríbus de la costa occidental de ese continente (lo que es hoy Ghana, Nigeria, Angola, Senegal, Liberia y otros países) hasta el Nuevo Mundo: Norte, Centro y Suramérica. (Nota: EL COMENTARISTA no usa en eufemismo “afrodescendiente” como no llama comúnmente H2O al agua.)

Pasados los siglos, Rodríguez llegó con otros sacerdotes católicos a esas tierras por envío de la “Congregación de los Misioneros del Inmaculado Corazón de María”, o claretianos, e hizo lo propio que su inspirador, entre otras cosas, hablar menos y hacer más. Y en su hacer, era el rigor lo que exigió a sus “hijos” que en no pocas veces conocieron el carácter fuerte, reglazo en mano, del sacerdote cuando les daba por hacer menos o más de lo que él exigía. Algo que, según lo declarado por ellos, los formó “porque el curita ese si se emberracaba cuando nos daba por embarrarla”.

Algo que miran en la distancia hasta con afecto, como una anécdota más, ya que con el pasar de los años quienes vivieron esa época con el curita “malaleche” conservan el agradecimiento por lo que logró en ellos. Lo demás, ya fue y es problema de cada quien de cómo ha llevado su vida. Lo fundamental fue que les dio un norte.

La organización religiosa, fundada por Claret y otras 4 personas el 16 de julio de 1.847 en el Seminario Mayor de la población catalana de Vic, España, 12 mil kilómetros más allá de donde surgió esta real y muy comprobable historia, enviaba personas entregadas a las creencias católicas en calidad de misioneros que, en no pocas veces, dejaron su vida en esas selvas. Tal es el caso de dos que llegaron con Rodríguez Martínez.

Dicha entidad religiosa asumió el mando de la diócesis de Chocó en 1.909 por comendación del Vaticano y, en consecuencia, remitía a los suyos a “evangelizar” allí, entre ellos, a la citada persona que era conocedor de la música, por vocación y por una sólida formación en ese campo que aplicó a la hora de “quitarle almas al demonio” y “darlas a Dios”, curioso reduccionismo entre el bien y el mal que describe Claret i Clará en su “Autobiografía”. (Les volteo la arepa: catalogación elemental de origen religioso, definición sencilla sin entrar en matices, manera de ver las cosas sin tanto adorno...¿ya?... bueno, arría, pues, Gumersindo Agapito la mula coja que ahora es cuando nos falta camino home... )

A su manera, Isaac logró labrar en muchas de esas personas lo que se cultivó en el futuro, el presente de hoy, muy distinto al pasado esclavizado de sus ancestros, cuando capturados en los países costeros de Africa eran trasladados, primero, a la isla de Goré (hoy de Senegal), metidos a la no menos tétrica e indolente “Casa de Esclavos” de ese lugar, divididos para que no hubieran familias juntas, y de allí embarcados en naves inglesas, francesas, portuguesas, holandesas, danesas o españolas rumbo a trabajar cortando caña, buscando oro y platino, abriendo caminos, cargando, construyendo murallas de defensa militar (por ejemplo, en La Habana, Cuba; en San Juan, Puerto Rico; en Cartagena de Indias, Colombia...) y haciendo toda clase de oficios que el indio nativo no podía hacer, entre otras cosas, por el descenso del número de ellos debido a las pestes o a las guerras con los recién llegados.

Así fue y así lo cuento y a este negro que lo esculquen...oh perdón ¿qué escribí por Dios bendito?, ...hablemos bonito... ¿Afrodescediente?...

Hombre, no me jodan, negro y más ná...

¿Y CÓMO LO HIZO?

A Cartagena de Indias, norte de Colombia, arribaban naves de diferente tamaños, entre ellas, las que despectivamente llamaban “negreras” abarrotadas por originarios de tribus africanas. De 20 millones de negros sacados de África, hubo 120 mil que quedaron a expensas de los “tratantes” que los remitieron a lo que hoy es Venezuela, Ecuador y Perú.

Y un porcentaje, aún no establecido, quedó en esa zona para trabajar. Entre muchas cosas, levantando el Castillo de San Felipe que está en el cerro de La Popa, en Cartagena de Indias. De donde, valga citar el caso, logró huir Benko Biohó, el primer huído de los esclavizadores quien salió ‘ventiaó’ apenas pudo y se hizo fuerte en una zona que es hoy los Montes de María, montando una empalizada, de la que no se dejó sacar ni a trabucazo limpio.

Cuando hubo gente suficiente para hacerse respetar llamaron al sitio "San Basilio de Palenque" y muchos de ellos son los mismos que hoy en día se ven en las playas cartageneras diciéndole a los turistas: “Ajá, cachaco, cómprame la almeja que la tengo barata” o "Doña le hago las trencitas a lo "Shakira" de baratón y vaina” o “Mi llavería te alquilo la moto de agua ésta que vuela” o “Mi amod, este pechito sabrosón es negro podque arde pod dentro, mami!”.

Llevados por los colonizadores, otros debieron remontar el Río Atrato, desde su desembocadura en el Golfo de Urabá y trabajar la minería en medio de la espesa selva tropical. Pero, todo acabó con el trasegar de los siglos, quedando estas gentes, allí, lejos de todo y cerca de nada...

Ya en el siglo XX, escuchando por aquí y por allá, el joven Isaac Rodríguez reunió un grupo de menores que no pasaba de la niñez, Una vez elegidos les enseñó la base de la música: lectura y escritura musical, ejecución de instrumentos, composición musical y otras temas teóricos y prácticos que él, a su vez, había aprendido en el Conservatorio Musical de Madrid.

Por su conocimiento musical, muchas de esas personas pudieron ingresar en conservatorios musicales en ese país y viajar al exterior para profesionalizarse o enseñar. Y de ellas un buen número se dio a la tarea de interpretar “Salsa”, la de mayor calidad que se tenga conocimiento en Colombia, afirmado esto, desde la creación, composición e interpretación científica del arte musical y no sólo desde las habilidades innatas de muchos para organizar armónicamente los sonidos del son cubano, el guaguancó, el latin jazz, el chachachá, la charanga, el mambo y todo lo que se supone está bajo el paraguas de “Salsa”.

Así, estos chiquillos no sólo dieron nuevos aires a las “chirimías” y otros ritmos propios. Pasaron de talentosos músicos innatos a ejecutantes de música con formación en esa área. Y uno de los resultados fue que, algunos de ellos, lograron mezclar las conocimientos musicales dados por el cura Rodríguez con esa música nacida en los barrios latinos de Nueva York y que ha tenido una larga lista de exponentes de trascendencia que por no ser motivo de esta crónica no se citan.

ANECDOTAS...

-Padre, tenemos un problema con esta partitura...
-Decidme, ¿Que os pasa hijos míos?
-Vea padrecito es mejor que usted la toque y se dará cuenta, a nosotros no nos cuadra ejecutar las notas, están como enredadas… ¿Por qué será?
-Veamos, hijos, para el Señor no hay nada imposible...

El sacerdote Rodríguez recibió de manos de uno de sus discípulos la hoja con el pentagrama de una melodía, que firmaba un tal Richie R., la cual le dijeron se la enviaron “unos conocidos de Nueva York”.

En ese momento todo era silencio en la Iglesia Mayor de Quibdó, Chocó. Los alumnos que el sacerdote había formado desde niños, con rigor y celo para y por el Señor, ya se habían crecido e iban ya por la adolescencia, por lo demás, con las picardías propias de tan incipiente edad.

El sacerdote tocó lentamente los arreglos mientras los chicos, silenciosos, aguantaban como mejor podían la risa para no estallar en carcajada. Pero, ya en plena carrerilla interpretativa del cura y resonando a toda tecla el piano por los cuatros costados del templo, el ejecutante se percató de la jugarreta que le acababan de gastar los que serían, años después, los más grandes cultivadores de salsa académica que jamás hayan existido en Colombia.

-"¡Hijos del demonio!, ¡Iros a confesar, desgraciados, que esto es música del diablo...", la furibunda reclamación del sacerdote Rodríguez hizo que los circunstantes, ya habiendo roto en risa, callaran, pero que se desternillaran de dientes hacia adentro por lo acababan de hacer. Lograron que un celoso defensor de la música eclesiástica tocara el “Sonido Bestial” de Richi Ray & Bobby Cruz, una de las canciones salseras de mayor renombre, uno de los grupos en su momento que dieron seña de identidad a este género musical.

Quienes presenciaron los acontecido guardan este hecho como un detalle pocas veces contado de alguien a quien veneraron, veneran y veneraran por los tiempos de los tiempos: El Padre Isaac Rodríguez. Y que por cosas, le narraron hace años a este su redactor que un dio cualquiera le dio pies a esta verosímil historia.

El Padre Rodríguez murió en Quibdó el 23 de diciembre de 1988. La Diósesis de Quibdó publicó una biografía, que esperamos leer con detalle algún día... (¿verdad, Ana María Arango?...)

ALGUNOS ‘HIJOS’ DEL CURA...

Neivo de Jesús Moreno Becerra: (1953, Quibdó, Chocó – 2009 Quibdó, Chocó) Músico profesional, fundador de escuelas de bandas musicales del Chocó, director orquestas y bandas, “Gran maestro de la música del Chocó 2009” y otros reconocimientos. Dirigió la orquesta nacional de Colombia “Batuta”, incluida en el programa estatal del mismo nombre que forma hoy a 40 mil jóvenes en música.
Alexis Lozano Murillo: (1.951, Quibdó - ) Músico, arreglista musical, ex director e integrante del Grupo Niche, y fundador de las orquestas Guayacán Orquesta y Guayacan del Ayer.
Jairo Varela Martínez: (1.949, Quibdó - ) Mecánico de carros, reparador de muebles, excelente guitarrista, virtuoso compositor, arreglista destacado y músico de profesión. Gestor del Grupo Niche.
Cecilio Lozano Murillo: (1.950, Acandí, Chocó – 2010, Medellín, Antioquia) Músico experto en la ejecución del bombardino, trombón, guitarra, tiple y bajo. Fundador de bandas de Chirimía y director de su grupo “El Negro y su Élite” hasta su reciente deceso.
Saturnino “Nino” Caicedo: (Quibdó, 1950) Ingeniero metalúrgico, compositor de importantes obras y arreglista estrella de la música salsa en Colombia.
• Y de allí para adelante excelsos músicos de desconocida pero brillante trayectoria como Leonidas Valencia, César Córdoba, César Murillo, Octavio Panesso…que perdonen a EL COMENTARISTA pero “no hay cama pa’ tanta gente” …

¿QUE DECÍAN DEL CURA?

Entrevista dada a la antropóloga Ana María Arango, experta en temas del Chocó hace algunos años y contactada por EL COMENTARISTA para tales fines.


Ana María Arango: “Volviendo a lo del padre Isaac, ¿qué diferencia hay entre los músicos que aprendieron con el padre Isaac y los que no?
Cecilio Lozano Murillo: “Cuando llegan los españoles, uno de ellos el Padre Isaac, el pionero de esta temporada de músicos, porque con él aprendimos mucho y hemos sido ejemplo. Es decir la diferencia que hay entre los alumnos que no han sido del Padre Isaac es que nosotros hemos sido modelo para muchos estudiantes de música, muchos aficionados, muchos músicos hoy en día, porque él nos enseñaba el sistema con todo. Iba incluida la lectura, la escritura, etc. y los músicos de hoy en día ya no… ellos aprenden así y ya no quieren aprender la ciencia sino el empirismo… Hay que mezclar el empirismo con la ciencia. Entonces bien se conjuga eso y ya se forma una riqueza musical porque se combina la música callejera con la música de escuela. Entonces eso produce un impacto que es totalmente diferente eso produce una diferencia entre quienes fuimos alumnos del padre Isaac y los que no lo han sido…”
Neivo Moreno: “La música me llegó del cielo a los siete años. El enviado fue el maestro Isaac Rodríguez, faro de los grandes músicos chocoanos. Ese me encontré la pasión de mi vida. Rodríguez me escuchó cantar y llevó al coro de la Catedral. Años después dirigí la banda Municipal de Quibdó y a los 19 años ya era su director. He sido experto en los instrumentos de viento (aerófonos)... hay que dedicarle más tiempo en las escuelas para enseñarles a los niños sus raíces". Neivo viajó mostrando la cultura de su tierra a diferentes países. "En especial recuerdo la gira en la que dirigí la orquesta de Batuta por Italia. Fue hermoso ver cómo los italianos se maravillaban con nuestra música".

¿Y DE JUANCHITO, QUÉ, VÉ?
...

EL FAMOSO PUENTE DE JUANCHITO, en las afueras de Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Del famoso “Juanchito” , que citan las letras de muchas canciones de la salsa caleña, se pueden escribir miles de historias y no acabar nunca de contar. Indicamos que recibe el nombre por el barquero “Juancito” o “Juanchito” quien por allá a comienzos del siglo XX transportaba a la gente de una orilla a la otra, cuando aún no estaba el cantado puente. Desde entonces ha sido un no parar entre música salsa, bailadores y vivencias en esas discotecas levantadas para goce y disfrute de los salsómanos.

Y, por mostrar que es de vieja data la eterna fiebre de “Juanchito”, valga citar el caso de uno de esos bailadores, allegado a EL COMENTARISTA, a quien le acontecían 'extraños fenómenos' una vez estaba “Del Puente para allá” y a quien identificaré como “Tío Germán”, el que a comienzos de la década de los sesenta se la pasaba en ese templo de la salsa del pacífico colombiano muy presto y muy majo, con corbata negra a la moda y pantalón bota campana …

Y esos fenómenos se remitían a que, por razones jamás confesadas pero si deducibles, las baldosas de las bailaderos de “Juanchito” le brillaban los zapatos por debajo, las mesas le rompían los codos de las camisas, las luces de los locales le inyectaban los ojos de sangre hacía la madrugada, y no se diga ya de día, y su tracto aerofágico expelía a altas horas, al hablar o simplemente respirar, un fuerte olor a caña molida devenida en alcohol.

El ambiente de “Juanchito” se lo tragaba literalmente hasta dejarlo exhausto.

“La caída de la hoja”, “el pasito tun-tún”, “el pa'lante pa'atras” y toda una serie de pasos lo convertían, delante de quienes lo conocían, en el Rey del Mambo de “Juanchito”. Menudas pachangueadas se pegaba el hijo de Isabel y Rafa, (¿Verdad, 'shinvergüenchón'?) las que quizá recordará hoy con una sonrisa cuando lea a este hacedor de letras, correveidile de historias, que lo harán volver al “... yo también tuve 20 años / que en mi vida florecieron...”, eso si ¡rascao pero bien rascao! (A mi no me digás nada, ¿oís? Andá decíle a tu hermana, pues, que es la que anda cascando e'vos, pero contáme, Germán, ¿Yo a vos no te conocí en Palmira vé?. Firmado: Minaneino).


Ah, decir que en casa del incriminado no podía caerse la tapa de una olla en la cocina ¡porque sacaba hasta pareja!

Hasta aquí, señores, lo que se daba gratis y recordar que:


"Fluctuat nec mergitur". "Batido por las olas pero no hundido".

--------------------------


--------------------------------
HISTORIA EN FOTOS


Nevo de Jesús Moreno sufrió una hemiplegia en sus últimos años. La consagración la músical de esta persona lo llevó a dirigir importantes orquestas en Colombia y a enseñar lo que el sacerdote Isaac Rodríguez le inculcó en su niñez, lo que él perfeccionó. Aquí en la puerta de su casa en Quibdó, con su madre. Falleció en 2009.
-----------------

Cecilio Lozano Murillo. Experto en la ejecución de instrumentos de vientos, como el bombardino, el clarinete, la trompeta y otros. Estudió música en sus inicios con el sacerdote claretianoIsaac Rodríguez. Falleció recientemente. Hermano de Alexis Lozano fundador de Guayacán orquesta.
-------------------------------------------


Alexis Lozano toca la guitarra eléctrica en un concierto con jóvenes que se preparan en ese arte. La versatilidad de los músicos de esa generación, enseñados por Rodríguez, se basa en la magistral ejecución de diversos intrumentos sean de cuerda, de percusión u otros. La exigencia del cura español dejó de arreglistas, compositores y ejecutantes de alta calidad. Al que quiera más ¡que le piquen caña!


---------------------------------------------------

Nino Caicedo, (a la izquierda) y Jairo Varela (derecha). Dos músicos que recibieron parte del legado del misionero en cuestión. Los problemas judiciales de Varela no obstan para reconocer su invaluable talento.

--------------------


SEMINARIO, EN VIC, donde se fundó la Congregación Claretiana. De aquí partió en 1.935 en sacerdote que enseñó música a muchos en Quibdó, Chocó.
------------


Departamento del Chocó, limítrofe con Panamá. Zona selvática de la que parte de su población descienden de personas esclavizadas llevadas desde las costas occidentales de Africa, desde el Siglo XVII.
--------------------



Vic se ubica a la derecha de este mapa, en la Comunidad Autónoma de Cataluña. (Verde claro). Allí quedaba el Seminario de los Claretianos que funcionó hasta 1.947. En 1.935 partió de allí el cura Rodríguez. Había nacido (a la izquierda) en la Comunidad de Castilla-León, en su capital, León.




TORERO

 VESTIDO BONITO


domingo, junio 06, 2010

"AUNQUE ME VOY, NO ME VOY, ME VOY DE PRESENCIA, PERO ME QUEDO DE PENSAMIENTO", ROCÍO JURADO

-
ROCIO JURADO, MUSA DE LA CANCIÓN ESPAÑOLA QUE SE PRESENTÓ A LO LARGO Y ANCHO DEL PLANETA HA SIDO UNA DE LAS "CANTAORAS" MAS EXITOSAS EN IDIOMA ESPAÑOL. SU CUERPO YACE ENTERRADO EN CHIPÌONA, CADIZ, SUR DE ESPAÑA, SU PUEBLO NATAL.
Por Héctor Sarasti
Periodista EL COMENTARISTA

...Cartagena de Indias, Colombia...

Cuando a la media tarde del jueves 5 de enero de 1995 el limpiador de cañerías y pozos malolientes José Ortega sintió que un cuerno de toro se le clavaba en la parte baja de la espalda y lo izaba por los aires no más empezando a 'currar' (trabajar, en España) pensó que hasta ahí llegaban sus 41 años de lucha, entre frustraciones y alegrías, y se le dañaba, de paso, su casi inmediato casorio...

Mientras sus escasos 70 kilos se batían en el aire por cuenta de “Buenmocito”, un toro bravo de 435 kilos (fortalecido paciendo en las afueras de Bogotá, Colombia, en la zona de Mondoñedo) su amor, la zapatera remendona y recogedora de olivas y uvas por temporadas, María del Rocío Trinidad Mohedano lo esperaba para cenar...

Al final el toro soltó a Ortega más salvo que sano y la noticia llegó en segundos a los oídos de ella que se apersonó de inmediato, llorando, dando voces y con su suegra, Juana, en el Hospital Universitario de Cartagena de Indias a fin de acompañar al “hombre de mi vida”, como decía. Lo encontró en la Unidad de Cuidados Intensivos con una cornada de 20 centímetros y múltiples laceraciones productos de la embestida, la segunda más grave en la vida de él, ya que otro toro le había dado la misma cuenta años atrás, dejándole, de cuajo, las entrañas por fuera.

Nada de esto hubiera sucedido, y quizá recordado, si el Ortega aquel no fuera el entonces y aún hoy famoso matador de toros José Ortega Cano -ya de retirada- y la María del Rocío Trinidad aquella, la famosísima Rocío Jurado, la “cantaora” que por décadas reinó en los corazones de millones de iberoaméricanos. Pasados los años él vive; ella, partió al más allá dejando más acá algo por lo que si hubo de ser recordada: un extensísimo cancionero.

El viernes 6 de enero Ortega convalescía en una de las habitaciones del hoy ya inexistente Hospital Universitario y a su lado, expectante hasta el detalle, Rocío disimulaba su pesar y sus lloros detrás de unas lentes oscuras buscando el anonimato que su popularidad no le daba. En sus momentos de soledad en el cuarto del hospital hablaban como dos más de este mundo. Como Pepe y Rocío, a secas.

------------------

JOSÉ ORTEGA CANO Y ROCIO JURADO pocos días después de la cornada en Colombia. Una de las cicatrices que tiene el matador (en la foto) va desde el pliegue más bajo de la colcha ( bajo vientre) hasta la altura en la que Rocío Jurado suspendía su mano (plexo solar). Tuvieron, en su época, dos apartamentos en Cartagena de Indias.

------------

-"Nos salvamos gracias a la Virgen de Regla”, dijo aquella vez “la Jurado” a este cronista tomándole la mano izquierda al torero. Ortega sonreía cariñoso pero adolorido, dejando ver las consecuencias del oficio de torero el que sí lo volvió conocido.

“Eso no es na' pa' mi Pepe, di que sí quillo”, dijo con su acento andaluz Rocío, “la chipionera”, al paso que se sentaba en una silla para reposar junto a Ortega. (Nota: “Quillo”: es la contracción de la palabra “Chiquillo”, usada en Andalucía popularmente y por fraternidad ).---------------
REPRODUCCIÓN DEL DIARIO ABC DEL 7 de enero de 1995. Parte baja, izquierda, Ortega es enganchado por "Buenmocito" para lanzarlo al piso. Derecha, Ortega es corneado por la espalda y arrastrado. Foto superior, se observa la cornada dada a Ortega Cano y que entró 20 centímetros bajo la piel.
---------------

Hoy esa misma Rocío también se sienta, de medio lado, pero en bronce y encima de su tumba y bajo la pirámide que hace las veces de mausoleo en el minúsculo Cementerio de San José, de la población de Chipiona, sureste de España, sitio donde nació el miércoles 18 de septiembre de 1.946, falleciendo en Madrid el viernes 16 de junio del 2006.

El mausoleo está en toda la mitad del rectángulo que hacen las tumbas de la pared del pequeño panóptico y se abre imponente a la mirada del visitante una vez entra al lugar y , en la corta distancia, observa a Rocío sentada bajo la pirámide y encima del mármol blanco de su tumba, vistiendo bata de cola española y peineta de teja en sus cabellos; y con su mano izquierda medio tocando una rosa que descansa horizontal a la tumba y, con su mano derecha, sujetando una medalla de la Virgen de Regla que, pendiendo de su cuello, le cae a su mano que la muestra. La Virgen que adoró la mayor parte de los 61 años que existió: “he sido muy católica, muy apostólica, muy romana, muy de mi Virgen de Regla y muy andaluza y oléeee”.
-
PIRAMIDE BAJO LA CUAL DESCANSA ROCIO JURADO en su tierra natal.
Y tapando la tumba una placa en bronce con las palabras del poema que en vida le dedicara su coterráneo, grandísimo amigo, y no menos famoso poeta español Rafael Alberti (1.902-1999) que a la letra dice:

“Tú eres el sueño del alba,
la sábana de la aurora,
desnuda a la madrugada.
Canta, Rocío del mar,
Rocío primero de la mañana.
Ansias de los lentos barcos,
viento que llega y no pasa.
Canta, quédate en el sueño,
quédate para siempre y no te vayas...
Rocío del mar de Cádiz,
faro que nunca se apaga.
Canta siempre, amor Rocío...
Canta... Canta... Canta.... Canta...”
Rafael Alberti”


LA MÁS GRANDE...
Antes que ser Rocío Jurado y todo lo que ello implicaba, María del Rosario Trinidad Mohedano Jurado, como la bautizaron en la iglesia de Chipiona, vivió las carencias propias de una familia humilde andaluza después de la guerra civil española (1.936-1939): pobreza, marginación y pocas posibilidades de estudio, más aun cuando su padre basaba su sustento remendando zapatos y su madre, cuando podía, haciendo la recolección de olivas o uvas por temporada (vendimia). Tuvo dos hermanos Amador y Gloria.

Ambos oficios los realizó llegada a su adolescencia, venidos de sus padres, pero con una añadidura que marcaría la diferencia por siempre: los dos, Fernando Mohedano y Rosario Jurado, gustaban de la música popular española como pocos.

Fernando era un amante del flamenco o “cante jondo” (“Canto hondo”, canto sensible, de origen gitano), el cual entonaba muy bien, sin pertenecer a esa raza; y Rosario Mohedado hacía lo propio con la música popular como la copla española, la tonadilla y el cuplé, entre otros ritmos, que entonaba armónicamente. Los aires musicales citados tienen su origen en la edad medieval y en la influencia árabe en España.

Fallecido su padre, en plena adolescencia, María del Rosario, ya viviendo en casa de su abuelo y sabiendo igualmente lo que tenía entre pecho y espalda, se dedicó a ir a concursos radiales en Sevilla, capital andaluza y a escasas dos horas de su Chipiona. Finalizaba la década de los 50a y comenzan los 60a y ya la “Niña Mohedano” se mostraba imbatible en las emisoras radiales de esa ciudad. Fue así como le solicitó a su abuelo que la ayudara para trasladarse a vivir en Madrid y hacer una carrera musical.

El abuelo se oponía a ello porque pensaba que en ese gremio “la que no es pu... es mar...”. Negativa rotunda que le duró hasta que la huelga de hambre que le hizo la nieta obligó a que cediera. Fue la abuela quien lo reconvino para que dejara marchar a su nieta mayor. Les dio 8 mil pesetas (48 euros/35 dolares/140 mil pesos colombianos al cambio de hoy) a su hija, Rosario, para que llevara a su nieta, Rocío, a Madrid a ver “si le suena la flauta”.

En Madrid, la gran metrópoli, comenzaron a tocar puertas en las emisoras y otros sitios para darse a conocer. Decisión que tambaleó al poco llegar ya que tan poca plata no daba para mucho o para nada. Y en su lucha por avanzar, llamó a la que fue su vecina del pueblo y vivía allí, la que siempre le dijo: “Hija, cuando vengas, llámame, yo te ayudaré”. Dicho y hecho, la situación tan poca y tan calva la instó a buscar a Concepción Fernández, Concha, la persona que le dio la mano a tan propicia hora.

Y ésta, cumplimiento lo prometido y en lo que estuvo a su alcance, les dio abrigo y les presentó a figuras que brillaban en el panorama musical de esa época: la tonadillera Pastora Imperio, el cantante gitano Manolo Caracol y todo a quien pudo y más. Lo demás, fue trabajar duramente y abrirse paso a pulmón limpio. Todo hay que decirlo, Rocío fue Miss España a finales de los sesenta.

Poco iba quedando de la infante aquella que a los 8 años ganó su primer concurso de canto en su colegio del pueblo, en el que las monjas le enseñaron a entonar las canciones de las Misas de Miguel Angel, y que se aficionó cada vez más a los ritmos flamencos y a las coplas españolas que igual escuchaba en casa. Lo que le permitió, años después, revolucionar estos cantos al vestirlos de gala, llevando su voz a centenares de escenarios en el mundo, bata de cola en mano, y mejorando lo que por coreografía musical se tenía como establecido hasta el momento.

“Pastora Imperio contrató a Rocío Jurado para “El Duende”, uno de los primeros “tablaos flamencos” en Madrid. Como era menor de edad tenía que vestirse con ropa que la hiciera verse con más años para no llamar la atención de las autoridades”, recuerdan en su biografía, dejando ver los contratiempos que no pocas veces debió superar la Jurado para hacerse un lugar en el competido mundo musical de la época.

Hecha una estrella, Rocío Jurado hizo una destacada intérpretación de la copla, creando su estilo único y grabó canciones amparada que la llevaron a sumar al final de su vida más de 20 millones de copias vendidas, una cifra que habla de la aceptación que tuvo dentro del mundo hispano, desde su vena andaluza y en representación de “mi España que tanto amo”. Produjo su deceso un carcinoma de páncreas descubierto tardíamente.

Quedaron unos 40 discos grabados por ella, desde que saliera al mercado "Rocío Jurado" en 1969 hasta "Rocío Jurado única", album póstumo en el 2009.·Existen más de 500 canciones en su voz, centenares de conciertos presentados a lo largo y ancho del planeta y toda una vida de ejemplo de superación y constancia.

Desde "Un rojo clavel", "tengo miedo", "De ahora en adelante" hasta el reconocidísimo "Como una ola", más decenas y decenas de canciones pasaron a ser inmortales como ella.

¡¡¡Ole, quilla!!!

.......
Recordar que:
"Rara temporum felicitate, ubi sentire queae belis, et queae sentias dicere licet". "Que raros tiempos felices son estos en los que se puede pensar lo que se quiera y decir lo que se piensa" (Publio Cornelio Tácio)
-----------------------


CON ESTA CANCION SE DESPIDIO ROCIO JURADO ANTES DE MORIR:



http://www.youtube.com/watch?v=4uwWZ_HBcBo

UNA DE LAS CANCIONES DEL HOMENAJE DEL ADIOS, ROCIO Y MONICA NARANJO:

http://www.youtube.com/watch?v=RaRtCY1cID4

=====================

-CANCIONES ROCIO JURADO YOUTUBE

http://www.youtube.com/results?search_query=rocio+jurado&aq=0


-BIOGRAFIA ROCIO JURADO

http://www.youtube.com/results?search_query=rocio+jurado+biografia&aq=0

- CANCIONERO DE ROCIO JURADO:

http://www.quedeletras.com/disco-rocio-jurado-bajar-la-mas-grande/descargar-3430-letras-de-rocio-jurado-la-mas-grande.html


----------------------------------------------------------------------------------------------

LA VIDA DE ROCIO EN FOTOS

ROCÍO JURADO (sexta en la foto) Y NINO BRAVO (quinto en la foto) en las eliminatorias para el concurso de Eurovisión a mediados de la década de los setenta.
-------------------------

ROCIO JURADO Y UNO DE LOS PEINADOS que lució en la época de pop moderno español, por allá en la década de los 60a.
------------------------

PEDRO CARRASCO Y ROCIO JURADO con la única hija que tuvo la tonadillera en vida, a la que llamaraon igual Rocío.
---------------------------


ROCÍO JURADO Y ROCÍO DURCAL compartiendo cartel. Las dos cantantes, fallecidas, encarnaron por décadas el firmamento musical español.
--------------------------------------



LA POESIA QUE LE DEDICÓ el famoso Rafael Alberti, que está encima de su mauseoleo allá en Chipiona, su tierra natal.
-------------------------------------
-----------------------------------
ROCIO JURADO Y JOSÉ ORTEGA abordo de un velero en la tierra natal del torero, Cartagena, Comunidad Autónoma de Murcia, sur de España. "Los años al lado de Rocío pasaron volando y ahora que ya no está que profundo vací siento", declaró hace poco el matador español, que ya está retirado del mundo de los toros, al menos, como figura.
----------------------------------

UNA FOTO INMENSA PARA EL FOLCLOR ESPAÑOL, a la izquierda Lola Flóres, "la grande entre las grandes" de la copla española abraza a Rocío Jurado. Ambas ya fallecidas dejaron un estela de obras que se conservan como lo más granado de la música de ese país ibérico.
-------------------------------

JOSE ORTEGA CANO Y ROCIO JURADO se casaron en Sevilla en febrero de 1996. La artista lo hizo en segundas nupcias, ya que anteriormente había casado con el boxeador Pedro Carrasco, de la que es su única hija, Rocío. A la izquierda, Amador Mohedano, su hermano y representante artístico de la cantante la mayor parte de su carrera.
--------------------------------
José Ortega suele visitar la tumba de Rocío con regularidad. La última vez lo hizo en compañía de los dos hijos que adoptó en Colombia en 1.999 con Rocío Jurado. María Camila y Fernando. En la foto, al centro, Ortega cano rinde homenaje a la que fuera su esposa.
---------------------------------------------
CARTEL DE LA DÉCADA DE LOS SESENTA, en Madrid, en el que se anuncia a Rocío Jurado en medio de un espectáculo con figuras de la época como Carmen Jara y el humorista Fernando Esteso.
--------------------------------
Leer el aviso. No dejar de ir, barato.

-----------------------------------
ROCIO JURADO Y ROSARIO JURADO, madre e hija. La hija decidió adoptar el apellido de su madre en su vida musicial en reconocimiento al apoyo dado por su madre.------------------------------
ROCÍO CON MANTILLA ESPAÑOLA Y PEINETA DE TEJA. Saeta es la música que se canta en Semana Santa en consideración de la celebración. Rocío era la propia para eso.
---------------------------
ORTEGA CANO Y LOS HIJOS COLOMBIANOS QUE ADOPTO. Son su compañía en estas horas de viudez.
-------------------------------------

ENCIMA DEL FÉRETRO LA BANDERA DE ESPAÑA; LA DE ANDALUCÍA, ABAJO. acompaña las honras fúnebres José Ortega Cano.