.....................................................................

VISTA PANORAMICA DE LAS RUINAS DE BILBILIS, en Aragón, noreste de España. En un primer plano se observa el foro o plaza pública. Al fondo, arriba, lo que fue la "Basilica" (juzgados). A la izquierda parte de los elementos que adornaban a esta ciudad que existió hace 2 mil años.
.....................................................................
Por: Héctor Sarasti
EL COMENTARISTA
“...Más occidentales que estos eran los celtíberos entre los cuales existen las ciudades de Belsinum, Turiaso, Nertóbriga, Bílbilis...”.
Claudio Tolomeo, “Geografia”.
“De los celtíberos, divididos en cuatro fracciones, los más fuertes son los arévacos, y también es ciudad de los celtíberos Bílbilis, en las cercanías de las cuales lucharon (los romanos)...”.
Strabo, "Geographia" (Hispania)
“César Augusta (Zaragoza) colonia inmune, ... acoge a 55 pueblos. De éstos son considerados ciudadanos romanos los bilbilitanos...De derecho latino viejo, los cascantenses... Federados, los tarracenses y estipendiarios, los arcobrigenses, andelonenses...”
Cayo Plinio Segundo, “Historia Natural”
Las ruinas de la antigua ciudad de Bilbilis se erigen en un cerro perdido de Aragón, noreste de España, testimoniando la historia del imperio romano que extendió su poder por estos lares ibéricos por allá en el año 100 Antes de Cristo, desde la península itálica hasta los mismo confines de Europa, parte del Asia menor y del norte África, fortaleza que feneció cuando su poder imperial declinó promediando el año 400 de nuestra era.
Historia reconstruida a jirones con datos recavados en documentos de la época, y en cada una de las excavaciones hechas durante los últimos tiempos y que tejen, sorpresa tras sorpresa, el incalculable valor de un imperio que nació, creció, reprodujo y murió legando a la humanidad lo que hoy puede verse en su organización social, cultural, económica y política, entre otros muchos aspectos.
Para hablar de la extinta ciudad de Bílbilis valga la cita de los tres grandes pensadores de la humanidad: Tolomeo, Strabo y Cayo Plinio Segundo, que en la antigüedad dieron fe de la existencia de tal pueblo, primero indígena (nativos de la zona) y, posteriormente, romano o romanizado. Pero ¿Y estos pensadores con qué se comen? se preguntará el lector para indagar el origen de su tan desconocida gloria y tan socorrido aval.
.................................................................
.....................................................................
Por: Héctor Sarasti
EL COMENTARISTA
“...Más occidentales que estos eran los celtíberos entre los cuales existen las ciudades de Belsinum, Turiaso, Nertóbriga, Bílbilis...”.
Claudio Tolomeo, “Geografia”.
“De los celtíberos, divididos en cuatro fracciones, los más fuertes son los arévacos, y también es ciudad de los celtíberos Bílbilis, en las cercanías de las cuales lucharon (los romanos)...”.
Strabo, "Geographia" (Hispania)
“César Augusta (Zaragoza) colonia inmune, ... acoge a 55 pueblos. De éstos son considerados ciudadanos romanos los bilbilitanos...De derecho latino viejo, los cascantenses... Federados, los tarracenses y estipendiarios, los arcobrigenses, andelonenses...”
Cayo Plinio Segundo, “Historia Natural”
Las ruinas de la antigua ciudad de Bilbilis se erigen en un cerro perdido de Aragón, noreste de España, testimoniando la historia del imperio romano que extendió su poder por estos lares ibéricos por allá en el año 100 Antes de Cristo, desde la península itálica hasta los mismo confines de Europa, parte del Asia menor y del norte África, fortaleza que feneció cuando su poder imperial declinó promediando el año 400 de nuestra era.
Historia reconstruida a jirones con datos recavados en documentos de la época, y en cada una de las excavaciones hechas durante los últimos tiempos y que tejen, sorpresa tras sorpresa, el incalculable valor de un imperio que nació, creció, reprodujo y murió legando a la humanidad lo que hoy puede verse en su organización social, cultural, económica y política, entre otros muchos aspectos.
Para hablar de la extinta ciudad de Bílbilis valga la cita de los tres grandes pensadores de la humanidad: Tolomeo, Strabo y Cayo Plinio Segundo, que en la antigüedad dieron fe de la existencia de tal pueblo, primero indígena (nativos de la zona) y, posteriormente, romano o romanizado. Pero ¿Y estos pensadores con qué se comen? se preguntará el lector para indagar el origen de su tan desconocida gloria y tan socorrido aval.
.................................................................

........................................................................
Pues estos tres fulanos de tales fueron quienes hicieron la más completa indagación geográfica y social para Roma de lo que había en “Hispania” (Hoy España), como la llamaron los romanos durante su dominio, (-100 A. de C. al 400 d. de C.); antes de que llegaran los árabes (año 711 D. de C) , invadieran y la llamaran “Al Andaluz”, previa sacada de los visigodos y su “Ispania” que duró escasos 300 años.
Hasta aquí les enredo la piola, pero les resumo, primero los íberos y los fenicios, después los romanos, luego los visigodos, más allacito los árabes, después los reinos hispanos y así dele que dele hasta la España de hoy en día.
Y es que esta ciudad en ruinas, Bílbilis, nos da un ejemplo de lo que era la vida de esas ciudades que anteceden a la que en hoy vive usted que se pasea tranquilo por alguna calle de la tan reciente Estados Unidos, la antiquísima Alemania, la histórica Francia o las “Res Públicas” (República o Estado, manejo de las cosas públicas o interés general) más nuevas como lo son Colombia, Ecuador, Venezuela...
Todas y todos inventos, o creaciones, del hombre pues nada ha venido escrito para que así fuera. Las más de las veces, eso sí, amparado en sus creencias espirituales como motor del desarrollo de la humanidad.
DEL NACIMIENTO A LA MUERTE
Bílbilis surge como un asentamiento humano más allá de año 100 Antes de Cristo, poblado por personas pertenecientes a los indígenas celtas e íberos, predominantes en esta zona. Sometida esta población por las armas quiso la imperial Roma que esta ciudad, de la provincia de Tarracota (inscrita en sus dominios hispanos de Ceterior, el otro era Ulterior, como dividió “Hispania” el imperio en cuestión) tuviera una organización similar a las otras miles de ciudades romanas o romanizadas, sea por nacimiento u apropiación, que estaban bajo el dominio.
Así construyó el “Foro” (plaza pública o centro de reunión); la “Basílica” (juzgados); las “thermas” (baños públicos), el “anfiteatro”, las “domus” (casas), el acueducto, el mercado, el alcantarillado, las murallas y otros elementos característicos de la organización romana. Aclarando que esto se adaptaba a las condiciones del terreno y Bilbilis, sin que sea la excepción, tuvo una arquitectura urbanística particular teniendo en cuenta que se levantaba en la ladera de un cerro.
..........................................................................
.........................................
No por ello dejó de tener las dos calles principales, las más anchas, que siempre trazaban los romanos y se cruzaban simulando una cruz: el “cardu maximus”(norte-sur) y el “decumanus maximus” (occidente-oriente). En el cruce de estas vías se construían los edificios públicos principales y el templo, este último en honor a los dioses que profesaban.
Las demás calles se ordenaban en ambos sentidos, a manera de cuadrículas y en manzanas, que se poblaban de casas y los otros elementos de la urbe. En este caso, teniendo que afrontar las dificultades del terreno inclinado, se hicieron escaleras que llegaban a ascender hasta 6 metros.
¿Ha escuchado el dicho de que “Todos los caminos conducen a Roma”? pues Bilbilis tampoco fue la excepción, ya ella estaba comunicada con la metrópoli de la época, Roma, que en su época de explendor llegó a tener un millón de habitantes. Y es que dicha sentencia popular no es sino el reconocimiento de la decisión romana de tejer una vastísima red de caminos que llevaban desde y hacia “Urbis” o Roma y que aseguraban el dominio de los territorios.
Dichos caminos atraviesan hoy países como Alemania, Francia, España, Portugal y otros. Datos indican que los romanos hicieron carreteras, principales y secundarias, equivalentes a 100 mil kilómetros de los hoy. Visto a manera de ejemplo, allanaron, con piedra y palos, 12 veces la distancia entre España y América. Esta calzada pasaba por Bilbilis.
No muy lejano de esta población también instalaron “miliarios” o piedras cilíndricas, de 2 a 4 metros de altura que, básicamente informaban sobre el emperador bajo cuyo mandato se construía o modificaba la calzada; la distancia hasta Roma o la localidad más cerca a la vía romana principal y del gobernador o la unidad militar responsable de las obras de la calzada. Al dar los últimos estertores este imperio les dio por usar muchos de estos hitos para arengar “políticamente” a sus mandados.
Curiosa manera de disiparse en los vapores del tiempo, ¿no?
Otro aspecto ha considerar de esta ciudad es que por ser "colonia inmune" no pagaba impuestos a los romanos, podía acuñar su propia moneda, y otras ventajas. Algo diferente a aquellos poblados que eran tributarios como los federados, los estipendarios u otros que debían apoyar las arcas romanas, entre ellos, lo que se guiaban por las leyes más antiguas a la romana como los "latinos viejos".
LAS TERMAS...ESOS BAÑOS PÚBLICOS
Roma desarrolló diversas clases de edificios, muchos de ellos inspirados en la cultura griega y sus costumbres. Y uno de estos usos muy extendido en las poblaciones romanas fue la dotación de Termas o balnearios públicos (también los había privados) que cumplían una función higiénica y un baño “por puro placer”. Bilbilis tuvo los suyos, levantados junto a la cima de la montaña e irrigados con una red de aguas que calentaban en calderas y hacían correr por acueductos que daban a la piscina o therma, según fuera zona caliente, fría o templada.
Dichos baños públicos tenían cuatro divisiones : apoditherium o lugar para desnudarse; caldarium o sala de agua caliente; tepidarium o sala de agua templada; y frigidarium, o sala de agua fría.
Que le suena esto a ¿No te lo puede creer, Agapito? Constate usted con sus propios ojos con las fotos donde aparece EL COMENTARISTA metido en una de estas piscinas o al lado de los taquilleros o “lockers” (por irnos de moda en los términos) que se hallaron en Bilbilis en perfectas condiciones y como sus habitantes las disfrutaron hace más de 2 mil años.
................................

....................................
Una estructura que, sin duda, sorprende pues pocas veces se tiene noticia de tales detalles, la mayoría de las veces dados por ciertos pero no documentados gráficamente.
Dos objetivos tuvieron estas termas uno social y otro medicinal. En la civilización romana los baños, las termas, era una necesidad que se suplían a los ciudadanos una vez Roma estaba al frente de los destinos de la ciudad.
Las termas fueron lugares para la conversación, el recreo y la relación social y se cuidaba el ambiente con una decoración en la que se veían frescos, mosaicos y estatuas. Estos elementos de Bilbilis fueron llevados al Museo de Calatayud, cercano al yacimiento, a fin de que se restauraran y se preservaran luego de haber sido descubiertos.
Y así señores infinidad de cosas que habría de contarles pero que espero esto sea suficiente para dejar la duda de cuánto desconocemos aún de la gran herencia de la antigüedad.
Y anotar por allí que :
“Primum vivere deinde philosophari” (“Primero vivir, después filosofar”)

.....................................................................

.......................................................................

................................................................

................................................................

......................................................................

...........................................................................


......................................................................................

.......................................................................

.......................................................................

......................................
SI DESEA AMPLIAR INFORMACIÓN SOBRE ESTE TEMA VAYA A:
Reconstrucción de la ciudad romana de Bílbilis:
http://www.youtube.com/watch?v=0SNnQ4Psl8o
Itinerarios paisajísticos de Bílbilis:
http://www.youtube.com/watch?v=gJ9raxSK6U4
Pinturas:
http://www.youtube.com/watch?v=4H7rIw2J_Ss